Romper el Círculo: ¿cómo hacerlo en la vida diaria?

Todos hemos sentido que algo se repite una y otra vez: una derrota en el fútbol, un problema en la escuela o una injusticia que nunca se corrige. La idea de "romper el círculo" es sencilla: identificar el patrón y dar un paso diferente. Aquí te contamos varios casos de Chile donde la gente lo logró, y te damos ideas para aplicarlo tú mismo.

Ejemplos deportivos que inspiran

El último partido de LA Galaxy contra Houston Dynamo mostró que nunca hay que rendirse. Después de estar perdiendo, un gol de Lucas Sanabria en el tiempo de descuento cambió el resultado a 1-1. Ese gol no solo salvó un punto, también demostró que un solo momento puede romper una racha negativa. Historias como esta nos recuerdan que la voluntad y un pequeño cambio de táctica pueden alterar el destino.

Otro caso es el de Maxi Salas en River Plate. Una lesión lo dejó fuera del próximo partido, pero el equipo encontró una forma de seguir adelante sin él, ajustando la ofensiva y dando oportunidades a jugadores jóvenes. Cuando una pieza falta, a veces es la oportunidad perfecta para probar algo nuevo y salir fortalecido.

Rompiendo barreras en educación y sociedad

En la Universidad de Valparaíso, el Consejo Universitario empezó sus sesiones aprobando normas internas que favorecen la participación estudiantil. Antes, las decisiones se tomaban de forma cerrada; ahora hay comisiones para elecciones y desarrollo académico. Ese cambio estructural es un claro ejemplo de cómo una institución puede romper su propio círculo de burocracia y abrir paso a la democracia interna.

En el ámbito de sanciones deportivas, la polémica en Perú mostró que los reglamentos no siempre se aplican igual. La diferencia de trato entre Universitario y Alianza Lima encendió un debate sobre la igualdad de reglas. Cuando la comunidad cuestiona esas diferencias, se crea presión para cambiar normas y lograr mayor justicia. Romper el círculo de favoritismo comienza con señalar el problema.

En Chile también hay historias de resistencia social, como el proyecto del Refugio Volcán Tupungato. Ese refugio ofrece turismo sostenible y acceso igualitario a la montaña, rompiendo la idea de que sólo los escaladores expertos pueden disfrutar ese entorno. La iniciativa demuestra que con voluntad colectiva se pueden crear espacios inclusivos donde antes había exclusión.

¿Qué puedes hacer tú para romper tus propios círculos? Primero, reconoce el patrón que se repite. Luego, escribe una pequeña acción que puedas cambiar: cambiar la rutina de estudio, probar un nuevo entrenamiento, o hablar con alguien que pueda influir en una decisión. No necesitas una revolución, solo un paso diferente.

Algunas tácticas prácticas: fija un objetivo concreto, busca un aliado que te apoye, y mide tu avance cada semana. Si la meta es mejorar en un deporte, prueba una técnica nueva; si es académica, organiza grupos de estudio distintos. Cada pequeño ajuste suma y, con el tiempo, el círculo se rompe.

En Noticias y Perspectivas Chile seguimos recopilando casos donde la gente logra romper sus límites. Suscríbete, comparte tus experiencias y conviértete en parte de la cadena que rompe círculos en todo el país.

El impacto de “Romper el Círculo” en el streaming tras su éxito en cines
El impacto de “Romper el Círculo” en el streaming tras su éxito en cines

La adaptación cinematográfica de la novela de Colleen Hoover, “It Ends with Us”, llega al streaming bajo el título “Romper el Círculo”. Esta obra, que anteriormente tuvo un exitoso paso por los cines, aborda temas profundos como el trauma infantil y la violencia doméstica. La película, que tuvo un gran desempeño en taquilla, está disponible en la plataforma Max desde el 11 de octubre de 2024.

oct 12 2024