Si alguna vez te has puesto a escuchar "Every Breath You Take" o "Shape of My Heart", probablemente ya has escuchado a Sting sin saberlo. Este cantante, bajista y compositor británico ha pasado de ser la voz de una banda de rock rebelde a convertirse en una referencia para músicos de todo el mundo. Vamos a ver cómo logró ese salto y por qué sigue siendo relevante.
Sting, cuyo nombre real es Gordon Sumner, nació en 1951 en Wallsend, una pequeña ciudad del norte de Inglaterra. Empezó tocando bajo tierra en bares y clubes, hasta que en 1977 se juntó con el guitarrista Andy Summers y el baterista Stewart Copeland, formando The Police. En menos de dos años, la banda sacó tres álbumes que vendieron millones y se posicionaron en la cima de las listas de EE. UU. y Reino Unido.
Temas como "Roxanne", "Message in a Bottle" y "Every Breath You Take" se convirtieron en himnos de una generación. Lo que hizo diferente a Sting fue su capacidad para mezclar reggae, punk y pop con letras que hablaban de amor, política y la vida urbana. Esa fusión le dio a The Police un sonido único que todavía suena fresco.
En 1984, la banda se disolvió y Sting lanzó su primer disco en solitario, ...Nothing Like the Sun. El álbum mostró una faceta más introspectiva y jazzy, con colaboraciones de músicos como Dominic Miller y el legendario tecladista Herbie Hancock. El sencillo "If You Love Somebody (Set It Down)" demostró que su talento no dependía de la banda.
Los discos ...Nothing Like the Sun, ...If on a win y Brand New Day consolidaron a Sting como uno de los artistas más versátiles de la década. Sus canciones combinaron arreglos de cuerdas, ritmos latinos y experimentación electrónica. Además, colaboró con artistas tan dispares como Eric Clapton, Mary J. Blige y el grupo de folk The Chieftains, ampliando su audiencia.
Más allá de la música, Sting ha sido un activista comprometido. Fundó la organización Human Rights Foundations y participó en campañas contra la pobreza y la caza furtiva. Su compromiso social le ha ganado respeto más allá de los escenarios.
En los últimos años, Sting no ha parado de sorprender. Ha sacado álbumes como 57th & 83rd, una recopilación de anécdotas y canciones que narra historias de la vida cotidiana, y sigue realizando giras internacionales. Sus conciertos ahora combinan proyecciones visuales, orquesta y coros, creando una experiencia que va más allá del pop tradicional.
¿Por qué seguir escuchando a Sting hoy? Porque sus melodías son atemporales y sus letras siguen resonando. Cuando escuchas "Desert Rose" con la voz de Cheb Mami, sientes cómo la música puede unir culturas. Cuando cantas "Fields of Gold" en una reunión familiar, la canción se vuelve parte del recuerdo colectivo.
En resumen, Sting no es solo un nombre de los 80. Es una figura que ha evolucionado, ha inspirado a generaciones y sigue trabajando en proyectos que combinan arte y conciencia. Si aún no lo conoces a fondo, este es el momento perfecto para explorar su discografía y descubrir por qué sigue siendo una referencia en la historia del rock y la música popular.
Sting, el aclamado músico británico, visitará Chile una vez más como parte de su gira Sting 3.0. El artista se presentará en el Movistar Arena el 21 de febrero de 2025, marcando su novena visita en solitario al país. Su concierto incluirá grandes éxitos tanto de The Police como de su carrera solista.
sep 24 2024