Si últimamente sientes que el sueldo rinde menos, no eres el único. La inflación en Chile ha subido de forma sostenida y toca a todos, desde estudiantes hasta maestros. Aquí te explico de forma clara qué está ocurriendo, por qué importa y qué pasos puedes seguir para no quedar atrapado.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) alcanzó un 7,4 % en los últimos 12 meses. Los rubros que más impactan son alimentos, transporte y energía, con aumentos que superan el 10 % en algunos casos. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantiene alrededor del 4,5 %, señalando presión de precios interna.
El Banco Central ha respondido subiendo la tasa de política monetaria al 11 %, intentando frenar la demanda. Sin embargo, la recuperación del consumo post‑pandemia y la devaluación del peso siguen empujando los precios al alza. Estos datos son clave para entender por qué tu cotización de servicios y la cuenta del supermercado suben cada mes.
Para los docentes, la inflación golpea dos frentes: el sueldo y los gastos de materiales escolares. Muchos colegios han subido el costo de libros, uniformes y actividades extraescolares, mientras que los salarios de los profesores no siempre se ajustan al mismo ritmo. Esto genera un desbalance que afecta la calidad de la enseñanza y la motivación del personal.
En la vida diaria, la inflación se siente al llenar la despensa, al pagar el pasaje del metro o al cargar la tarjeta de gas. Los hogares de menores ingresos son los más vulnerables, pues gastan una mayor proporción de su ingreso en bienes esenciales. Por eso, planificar el presupuesto se vuelve vital.
¿Qué puedes hacer? Primero, revisa tus gastos fijos y busca alternativas más baratas: cambiar de marca, comprar a granel o usar cupones de descuento. Segundo, considera inversiones de bajo riesgo que protejan tu dinero contra la pérdida de poder adquisitivo, como fondos indexados al CPI o depósitos a plazo con tasa reajustable.
Si eres docente, explora convenios sindicales que ofrezcan reajustes salariales vinculados a la inflación. También, aprovecha recursos gratuitos en línea para crear material didáctico sin gastar en papel o libros caros. Compartir recursos con colegas puede reducir costos y enriquecer el aula.
Por último, mantente informado. Sigue fuentes confiables como el Banco Central, el INE y medios especializados en economía. Conocer los indicadores te ayuda a anticipar cambios y a tomar decisiones más acertadas para tu economía personal y profesional.
La inflación es un desafío, pero no tiene por qué ser una sentencia. Con datos claros, ajustes simples y una buena planificación, puedes minimizar su impacto y seguir adelante sin sorpresas desagradables.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) ha publicado los datos de inflación de noviembre, revelando una desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC subió un 0,2% en noviembre, como se esperaba. La inflación anual se sitúa en el 4,2%, y la acumulada del año en 4,7%. Aunque aún supera el objetivo del Banco Central de Chile, existe una moderación en el incremento de precios, especialmente en alimentos.
dic 7 2024