Si alguna vez te has preguntado cómo empezó la lucha libre en Chile y quiénes son los nombres que la hacen vibrar hoy, estás en el lugar correcto. En este artículo te cuento, de forma sencilla y directa, los datos clave para entender este deporte que combina espectáculo y atletismo.
La lucha llegó a Chile a mediados del siglo XX, cuando los circos itinerantes presentaban combates estilo grecorromano. Con el tiempo, la gente empezó a preferir el estilo más teatral, inspirado en la lucha mexicana y estadounidense. En los años 70 y 80 surgieron los primeros gimnasios de wrestling en Santiago, donde jóvenes aprendían movimientos, caídas y cómo crear un personaje.
Uno de los pioneros fue "El Rayo" González, que se presentaba en eventos de clubes sociales y logró atraer multitudes. Su éxito abrió la puerta a otras promotoras, y pronto aparecieron torneos locales que se transmitían por la televisión regional.
Hoy la escena está más diversa. Luchadores como "Titan" Fernández, "Sombra" Martínez y "La Fiera" Rojas son los favoritos en eventos de la Asociación Nacional de Lucha Libre (ANLL). Sus combates se venden en arenas de Concepción, Valparaíso y la capital, y muchos de ellos tienen perfiles activos en Instagram y TikTok, donde publican entrenamientos y detrás de cámaras.
Si quieres ver una pelea en vivo, revisa la agenda de la ANLL en sus redes sociales: suelen anunciar eventos los viernes y sábados. Los precios van desde 5.000 a 15.000 pesos, y la experiencia incluye música en vivo, luces y un ambiente familiar.
Para los que prefieren ver desde casa, plataformas como YouTube y la página oficial de la ANLL transmiten shows gratuitos una vez al mes. Así puedes seguir la evolución de los personajes y aprender algunos trucos básicos si te animas a entrenar.
En cuanto a entrenamiento, varios gimnasios ofrecen clases introductorias. La clave está en buscar lugares con entrenadores certificados que prioricen la seguridad, porque la lucha implica caídas y agarres que pueden lesionarte si no se hacen bien.
Si tu objetivo es convertirte en luchador profesional, empieza con una base fuerte en acondicionamiento físico: fuerza, flexibilidad y resistencia son esenciales. Luego, dedica tiempo a estudiar la historia del wrestling para crear un personaje auténtico y atractivo.
En resumidas cuentas, el luchador chileno ha pasado de ser una curiosidad en circos a un espectáculo con seguidores leales y oportunidades de carrera. Ya sea que solo quieras pasar un buen rato viendo un combate o quieras subirte al ring, la escena chilena tiene algo para ti.
Stephanie Vaquer hace historia al convertirse en la primera luchadora chilena en participar en el WWE Royal Rumble 2025, marcando un hito importante para el wrestling chileno y su impresionante carrera internacional. Nacida en San Fernando, Chile, Vaquer brilla con su destacada trayectoria en CMLL, NJPW y AEW antes de unirse a WWE y debutar en NXT. Su participación el 2 de febrero de 2025 fue ampliamente celebrada por la prensa y los fanáticos del wrestling.
feb 3 2025