Cuando Comité Paralímpico Internacional (IPC) dio la bienvenida a tres nuevos miembros durante su Asamblea General 2025Seúl, la noticia resonó en la comunidad paralímpica mundial. Esa misma jornada, el Rodrigo Castro, presidente del Comité Paralímpico Nacional de Bolivia, expresó su orgullo mientras el Comité Paralímpico Nacional de Sudán del Sur y la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC) completaban la lista de 211 organizaciones afiliadas.
Contexto histórico del movimiento paralímpico
Desde su fundación en 1989, el IPC ha buscado ampliar la representación global, pasando de 150 miembros en 2010 a los 211 actuales. Cada incorporación no solo suma un número, sino que abre puertas a atletas con discapacidad que, de otro modo, quedarían al margen. La incorporación de Bolivia marca el 34.º Comité Nacional de la región americana, mientras que Sudán del Sur refuerza la presencia del IPC en África subsahariana, una zona todavía escasamente representada.
Los nuevos miembros y su significado
El Comité Paralímpico Nacional de Bolivia ha trabajado durante los últimos tres años para crear infraestructuras accesibles en La Paz y Cochabamba. Su afilición permite que los deportistas bolivianos compitan bajo la bandera del Paralímpico en los próximos Juegos de París 2028.
Por su parte, el Comité Paralímpico Nacional de Sudán del Sur recién se consolida tras la guerra civil; su ingreso al IPC simboliza un paso importante en la reconciliación nacional y el uso del deporte como herramienta de paz.
La Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC) representa la primera federación de un deporte que debutó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Su admisión abre la puerta a la para‑escalada, ofreciendo a atletas con discapacidades la oportunidad de competir en una disciplina que combina fuerza, técnica y valentía.
- Total de miembros del IPC: 211 organizaciones.
- Comités Nacionales: 185.
- Federaciones Internacionales: 18.
- Representación en América: 34 comités.
- Presencia en África: ahora 12 naciones.
Reelección de Andrew Parsons y cambios en la Directiva
Al día siguiente, el 27 de septiembre, Andrew Parsons, brasileño y expresidente del Comité Paralímpico Brasileño, fue reelegido presidente del IPC para un tercer y último mandato de cuatro años. Obtuvo 109 de los 177 votos válidos, superando al surcoreano Dong Hyun Bae, que recibió 68 votos.
En su discurso, Parsons declaró: "Estoy muy contento, creo que esto demuestra la confianza de los miembros del IPC en la dirección que estamos tomando con el Movimiento Paralímpico…". Sus palabras reflejan una combinación de satisfacción y la presión de iniciar nuevos proyectos antes de su salida en 2029.
Junto a él, la Asamblea eligió a Leila Marques Mota, portuguesa, como primera vicepresidenta, y a John Petersson, danés, como segundo vicepresidente. Ambos ya formaban parte del comité ejecutivo y ahora ocuparán cargos clave en la ejecución de la estrategia 2032‑2036.

Reacciones de los dirigentes y atletas
Rodrigo Castro, al recibir la ratificación, señaló: "Este hito representa un gran paso adelante para el Movimiento Paralímpico en Bolivia…". Sus comentarios fueron acompañados por una ovación de los delegados presentes, entre los que se encontraba también la delegada sudanesa, quien agradeció el "apoyo internacional" que el IPC brinda a las naciones emergentes.
Los atletas de para‑escalada, liderados por la española Ana Pérez, manifestaron su entusiasmo por la incorporación de la IFSC, argumentando que la presencia oficial acelerará la creación de circuitos paralímpicos y la inclusión de la disciplina en futuros Juegos.
Impacto y perspectivas a medio plazo
La expansión del IPC fortalece su red de alianzas con el Comité Olímpico Internacional (COI), cuyo convenio vigente se extiende hasta 2032. Con la nueva membresía, el IPC cuenta ahora con representación directa en ocho de los diez continentes, lo que facilita la puesta en marcha de programas de desarrollo de infraestructura accesible y capacitación técnica.
En el contexto de los próximos Juegos de París 2028, se espera que Bolivia envíe al menos cinco atletas a la pista y la montaña, mientras que Sudán del Sur planea participar en atletismo y natación adaptada. La para‑escalada, por su parte, aspira a debutar oficialmente en los Juegos de 2032, lo que requerirá la homologación de rutas accesibles y la formación de jueces especializados.

Próximos pasos y la Asamblea Extraordinaria virtual
Debido a limitaciones de tiempo, la elección de los restantes miembros del Directorio se pospuso para una Asamblea General Extraordinaria virtual, cuya fecha será anunciada en los próximos meses según la Constitución del IPC. Mientras tanto, la sede central del IPC en Bonn, Alemania, continuará coordinando los procesos de integración de Bolivia, Sudán del Sur y la IFSC, garantizando la alineación con los estándares de inclusión y excelencia deportiva.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa la incorporación de Bolivia al IPC?
La adhesión permite que los atletas bolivianos compitan bajo la bandera paralímpica, accedan a fondos de desarrollo y participen en los programas de capacitación del IPC, lo que supone un impulso significativo para el deporte adaptado en la región andina.
¿Cómo afectará la entrada de la IFSC al programa de deportes del IPC?
La IFSC introduce la para‑escalada como disciplina oficial, lo que obliga al IPC a crear reglas de competición adaptadas, certificar rutas accesibles y preparar a jueces especializados, abriendo nuevas oportunidades de medalla en futuros Juegos.
¿Qué retos enfrentará Andrew Parsons en su tercer mandato?
Parsons deberá consolidar la alianza con el COI hasta 2032, garantizar la inclusión de nuevos deportes como la para‑escalada, y gestionar la transición de liderazgo, asegurando que los proyectos iniciados en su segundo mandato se completen antes de 2029.
¿Cuál es el impacto de la nueva membresía de Sudán del Sur?
Más allá de la representación deportiva, la incorporación simboliza un paso hacia la reconciliación nacional y el uso del deporte como herramienta de paz, ofreciendo a jóvenes con discapacidad una vía para la integración social.
¿Cuándo se realizará la Asamblea General Extraordinaria virtual?
La fecha exacta aún no se ha anunciado; el IPC indicará el calendario en los próximos meses, respetando los plazos establecidos en su constitución para la elección de los miembros restantes del Directorio.
Escrito por Cristobal Pizarro
Soy un periodista y escritor especializado en noticias diarias de Chile. Me apasiona mantener a la gente informada sobre los eventos más recientes y significativos. Mi trabajo me permite conectar con diversas audiencias y ofrecerles una visión crítica y detallada de la actualidad. Además, disfruto de explorar y narrar las historias que afectan a nuestra sociedad diariamente.
Todos los puestos: Cristobal Pizarro