Imagen corporal: qué es y cómo mejorarla en la escuela

¿Alguna vez te has detenido a pensar cómo se siente tu cuerpo al mirarte al espejo? Esa sensación es la imagen corporal, la forma en que percibimos y valoramos nuestro propio cuerpo. En la escuela, esta percepción influye en el ánimo, el rendimiento y la convivencia entre compañeros. Cuando la imagen corporal es positiva, los alumnos se sienten más seguros y participan con ganas; cuando es negativa, pueden aislarse o tener problemas de concentración.

¿Qué es la imagen corporal?

La imagen corporal combina lo que vemos, lo que sentimos y lo que creemos sobre nuestro cuerpo. No se trata solo de la apariencia física, sino de cómo esa apariencia se conecta con nuestras emociones y pensamientos. Un estudiante que se siente incómodo con su cuerpo puede desarrollar baja autoestima, y esa falta de confianza afecta su relación con los profesores y sus pares.

Factores como los estándares de belleza en medios, comentarios de amigos o familiares, y la presión de encajar pueden distorsionar la percepción. En Chile, los jóvenes están expuestos a imágenes idealizadas en redes sociales, lo que aumenta la comparación y, a veces, la insatisfacción.

Cómo mejorar la imagen corporal en la escuela

Los docentes pueden marcar la diferencia con acciones simples y concretas:

  • Hablar abiertamente: Dedica tiempo a conversar sobre el cuerpo, la diversidad y los mitos que circulan. Cuando los alumnos ven que el tema se trata sin tabúes, se sienten más cómodos para expresar sus dudas.
  • Fomentar la actividad física por placer: En lugar de enfocarse solo en el rendimiento, promociona juegos y ejercicios que hagan que el cuerpo se sienta bien. El objetivo es que el movimiento sea una fuente de energía positiva, no una obligación para “lucir”.
  • Resaltar habilidades no físicas: Refuerza logros en arte, matemática, lectura, liderazgo, etc. De esa forma, los estudiantes aprenden que su valor no depende exclusivamente de su apariencia.
  • Crear un entorno libre de burlas: Establece normas claras contra comentarios críticos sobre el cuerpo. Cuando alguien hace una observación hiriente, actúa de inmediato y explica por qué ese comportamiento es inaceptable.
  • Incluir recursos visuales variados: En materiales didácticos usa imágenes de personas de diferentes tallas, edades y orígenes. Así se muestra que la diversidad es normal y valiosa.

Además, es útil incorporar actividades de reflexión, como escribir un diario sobre cómo se sienten con su cuerpo o dibujar una representación que no se base en estereotipos. Estas prácticas ayudan a que los estudiantes identifiquen pensamientos negativos y los sustituyan por ideas más realistas.

Si notas que algún alumno muestra signos de angustia persistente, como aislarse o presentar cambios bruscos en el apetito, habla con el equipo de orientación o con psicólogos escolares. Intervenir a tiempo evita que la insatisfacción se convierta en un problema de salud mental más serio.

En resumen, la imagen corporal es una pieza clave del bienestar estudiantil. Con conversaciones abiertas, actividades inclusivas y un ambiente respetuoso, los docentes pueden ayudar a que cada joven vea su cuerpo como una herramienta que le sirve, no como una carga. Así, la escuela se vuelve un espacio donde todos se sienten aceptados y motivados para aprender.

Las polémicas y elogios tras la transformación física de Quevedo
Las polémicas y elogios tras la transformación física de Quevedo

El rapero español Quevedo ha causado revuelo en las redes sociales con su transformación física, expuesta a través de fotos y videos. Su impresionante pérdida de peso de más de 30 kilos ha sido tanto alabada como criticada, generando un debate sobre la imagen corporal y los estándares de belleza en la industria musical.

jun 30 2024