Todo lo que necesitas saber sobre el hongo mortal en Chile

Si alguna vez has recogido setas en el bosque, probablemente hayas escuchado hablar del llamado “hongo mortal”. No es un mito; ciertos hongos pueden causar intoxicaciones graves o incluso la muerte. En Chile, la variedad de setas es enorme, y con ella, el riesgo de confundir una comestible con una venenosa. Aquí te explicamos de forma clara qué es, cómo reconocerlo y qué medidas tomar para estar seguro.

¿Cómo reconocer un hongo mortal?

Primero, hay que saber que no todos los hongos peligrosos son fáciles de identificar a simple vista. Sin embargo, existen algunas señales que te pueden ayudar. Los hongos mortales suelen tener colores vivos o manchas rojas, y a veces presentan un sombrero brillante. Otro indicio es el olor: si percibes un aroma fuerte y desagradable, mejor no lo pruebes.

En la práctica, la regla más segura es nunca comer un hongo que no hayas aprendido a identificar con certeza. En Chile, especies como la “amanita faloides” o la “amanita muscaria” son altamente tóxicas. Si tienes dudas, consulta a un micólogo o lleva la muestra a una autoridad local, como la SEREMI de Salud.

Medidas para prevenir intoxicaciones

La prevención empieza con la educación. Antes de salir a recolectar, infórmate sobre las especies que crecen en tu zona. Usa guías de campo actualizadas y, si es posible, acompaña a alguien con experiencia. Cuando llegues a casa, nunca cocines una seta que no estés 100 % seguro de que es comestible.

Si, por accidente, consumes un hongo sospechoso, actúa rápido. Llama al número de emergencias (133 en Chile) y menciona que se trata de una posible intoxicación por setas. No esperes a que los síntomas aparezcan; la rapidez puede salvar vidas.

Además, guarda siempre los hongos en una bolsa separada y etiquétalos con la fecha y el lugar de recolección. Esto ayuda a los profesionales a identificar la especie si necesitas ayuda médica.

En resumen, el hongo mortal es una realidad que debemos tomar en serio. Conocer sus características, evitar el consumo improvisado y actuar con rapidez ante una posible intoxicación son los mejores pasos para protegerte a ti y a tu familia.

Primer caso confirmado de Candida auris en Ecuador: alerta sanitaria en 2024
Primer caso confirmado de Candida auris en Ecuador: alerta sanitaria en 2024

Ecuador ha reportado su primer caso de Candida auris, un hongo altamente peligroso y potencialmente mortal, en 2024. El paciente no sobrevivió tras la detección del patógeno, lo que subraya la urgencia de la situación. Las autoridades han indicado seis casos confirmados y dos sospechosos, lo que llama a extremar medidas de vigilancia y control.

sep 6 2024