Declaración de Independencia: todo lo que necesitas saber

Si alguna vez te has preguntado qué papel jugó la Declaración de Independencia en la formación de Chile, estás en el lugar correcto. Aquí te contamos de forma simple quiénes la firmaron, por qué se redactó y qué consecuencias tuvo para el país.

¿Por qué se tomó la Declaración?

En 1810, la situación en el mundo estaba cambiando: la revolución francesa y la independencia de EE. UU. inspiraron a los criollos chilenos. El 18 de septiembre, la Primera Junta Nacional tomó el control del gobierno y empezó a buscar una salida del dominio español. La Declaración de Independencia, firmada el 12 de febrero de 1818, fue la culminación de ese proceso.

Los líderes querían dejar claro que Chile ya no era una colonia, sino una nación soberana. Además, buscaban atraer apoyo internacional y legitimar sus instituciones frente a los realistas que aún resistían.

Los protagonistas de la firma

Personajes como Bernardo O’Higgins, José Miguel Cortés y los hermanos Carrera estuvieron entre los firmantes. Cada uno aportó su experiencia militar o política. O’Higgins, por ejemplo, se convirtió en el primer Director Supremo y lideró la consolidación del nuevo estado.

La redacción del documento estuvo a cargo de Bernardo Vicuña Luna, quien escribió un texto que resaltaba los derechos humanos, la libertad y la igualdad. Ese discurso, aunque inspirado en la Ilustración, también reflejaba la realidad local, como la importancia del trabajo agrícola y el papel de la Iglesia.

La firma tuvo lugar en la Plaza de la Constitución, hoy conocida como Plaza de la Independencia, y contó con la presencia de autoridades civiles, militares y representantes de la nobleza. El acto fue público, con una ceremonia que incluyó música y discursos que emocionaron a la ciudadanía.

¿Qué consecuencias tuvo?

Inmediatamente después de la firma, Chile comenzó a organizar sus instituciones: se creó un Congreso, se promulgó una primera Constitución y se establecieron fuerzas armadas independientes. La Declaración sirvió como base legal para esas reformas.

En el plano internacional, la declaración abrió la puerta a alianzas con otras naciones recién independizadas, como Argentina y Perú, facilitando la creación de la Confederación Perú‑Boliviana y la posterior Guerra contra España.

Hoy, el legado de ese documento sigue vivo. Cada 12 de febrero se celebra el Día de la Independencia con actos cívicos, desfiles y lecturas de la Declaración en escuelas. Además, los valores que allí se plasmaron siguen influyendo en debates sobre derechos humanos y educación.

En resumen, la Declaración de Independencia no es solo una hoja de papel; es el punto de partida de la Chile moderna. Conocerla te ayuda a entender por qué el país se organiza como lo hace y qué ideas siguen guiando a los chilenos en su vida cotidiana.

¿Te quedó alguna duda? Puedes seguir explorando la historia de la independencia a través de archivos nacionales, museos y libros de historia que te ofrecen relatos más detallados y personales de los protagonistas.

Origen y Significado del 4 de Julio: ¿Por Qué Estados Unidos Celebra su Independencia?
Origen y Significado del 4 de Julio: ¿Por Qué Estados Unidos Celebra su Independencia?

El 4 de julio celebra la adopción de la Declaración de Independencia en 1776, marcando la separación de Estados Unidos de Gran Bretaña. Este día se convirtió en una festividad secular en 1870 y en un feriado federal pagado en 1938, siendo celebrado con desfiles y fuegos artificiales.

jul 4 2024